Que Honduras alcance en el segundo semestre de 2025 un índice de analfabetismo por debajo del 4 %, no es casualidad. Tiene mucho que ver con la voluntad del gobierno de Xiomara Castro de fortalecer la educación de los ciudadanos; y en ello, profesionales de Cuba como los más avezados colaboradores.
El método cubano “Yo, sí puedo" hizo aumentar en poco tiempo positivas cifras junto al factor humano, combinado con otros programas alternativos de la Secretaría de Educación. Asimismo, el Programa Nacional de Alfabetización José Manuel Flores Arguijo, además de llevar las cartillas a las comunidades, las puso a disposición de privados de libertad, en centros penitenciarios, y hasta se contextualizaron las lecciones en lengua miskita, para un mayor alcance.
Un total de 570 mil 281 alfabetizados en Honduras entre 2023 y 2025 es hoy resultados de la constancia, de la entrega de profesionales y voluntad política. Es además, la certeza para que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) haya otorgado al país, el 9 de septiembre pasado, la calificación de territorio libre de analfabetismo.
Los 18 departamentos o regiones de este país centroamericano salieron del oscurantismo. Paso seguro en un mundo donde se estima que todavía 739 000 000 personas no están alfabetizadas.
Esta declaratoria cuenta también con el justo aval de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), y el reconocimiento de la República de Cuba, donde permece la disposición de seguir contribuyendo con el método “Yo, sí puedo”.
Términos y condiciones
Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.