Del 17 al 19 de noviembre próximo el Centro de Convenciones Varona, de la Universidad de La Habana, será sede del III Simposio Internacional sobre Cooperativas Dr. Jesús Cruz Reyes In memoriam.
Organizado por la Facultad de Economía de esa institución, la Red de Estudios Cooperativos y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO-Cuba), el evento rendirá homenaje al legado del destacado académico y promotor de esa forma de propiedad y fomentará el intercambio de saberes y experiencias entre cooperativas, investigadores, activistas, funcionarios públicos y representantes de organismos internacionales.
En junio de 2024, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó 2025 como el Año Internacional de las Cooperativas, resartando su papel vital en el desarrollo sostenible.
El tema de este año: "Las cooperativas construyen un mundo mejor", destaca su impacto global duradero, al posicionarlas como soluciones esenciales a los desafíos actuales del mundo y sus contribuciones al desarrollo sostenible en las dimensiones social, económica y ambiental.
Una de las deformaciones de la economía cubana
En opinión de investigadores y especialistas no fomentar en la práctica el cooperativismo, es una de las deformaciones que tiene nuestra economía.
Sobre el asunto, en la Red de la Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba, por Whatsapp, algunos miembros de la ANEC recomiendan que darle incentivos fiscales y de otro tipo al cooperativismo es una forma de apoyar a esa forma de propiedad.
En el mundo se unen las personas en cooperativas para producir bienes y servicios, sean del tipo que sean, pero según economistas en nuestro país no existe una cultura de su fomento desde los gobiernos locales y que contribuya a la economía circular en un municipio, un campo aún virgen para el desarrollo local.
También sugieren eliminar el divorcio entre las agropecuarias y las que no lo son, y comenzar por un trato parejo entre un tipo y otro de cooperativa.
Cuba necesita subir la mirada en tema de cooperativismo y dejar de verla como una empresa más, señalan algunos estudiosos.
Por eso se necesita una legislación que las integre y englobe, pero, sobre todo, determine cada una de las lagunas y vacíos institucionales y procedimentales que hay en la economía cubana.
Se requiere consolidar el movimiento cooperativista y que tenga una asociación que lo respalde y represente sus intereses, porque al parecer los cooperativistas solo se encuentran en eventos aislados y regionales, opinan asociados de la ANEC.
Por una Ley General de Cooperativas
Académicos, especialistas y productores coinciden con el jurista Doctor en Ciencias Orestes Rodríguez Musa, un experto en la materia, quien considera que persiste la deuda de una Ley General de Cooperativas que contribuya a la articulación de un movimiento cooperativo nacional, que supere la estéril división entre las cooperativas agropecuarias y las no agropecuarias.
Además, dicha legislación debe contribuir a ordenar estructuras superiores propias del movimiento, como las cooperativas de segundo grado.
En la misma dirección, escribió Orestes hace dos años en Cubadebate, esa legislación podría diseñar un Instituto Nacional de Cooperativas, con el encargo de promover y homogenizar políticas públicas de fomento cooperativo.
¿Cuál será el futuro de las cooperativas en Cuba? ¿Serán capaces de resistir la competencia que les suponen las mipymes? ¿Sobrevivirán como alternativa creíble para los cubanos que deseen crear sus propias empresas?, se preguntaba el experto y respondía:
Sin otra pretensión que la de animar al debate, resaltaría desde el optimismo que las cooperativas que existen hoy en el país, han tenido la opción legal de "convertirse" o de desaparecer. Sin embargo, sus asociados permanecen aferrados al modelo cooperativo por convicción. Por tanto, es válido pensar que hoy "están los que son", los mismos que desde el sentido de pertenencia y desde la ética cooperativista pueden no solo consolidarlas, sino además pivotear un movimiento articulado, capaz de conquistar el espacio que merecen en las políticas del Gobierno y en el Cronograma Legislativo de la Asamblea Nacional del Poder Popular.
Por su carácter más socialista y democrático deberían tener más desarrollo
A mediados de noviembre de 2023, al participar en uno de los talleres del XIV Encuentro Internacional de Economistas sobre Globalización y Problemas del Desarrollo, el Presidente cubano Miguel Díaz-Canel subrayó que en el caso de Cuba, las cooperativas, por el carácter más socialista y democrático de este tipo de organizaciones, deberían tener más desarrollo, pero esto no se ha logrado, excepto en la producción agropecuaria.
Ponderó la validez del enfoque de la responsabilidad social de las cooperativas, el cual las acerca más a los objetivos de desarrollo sostenible, a prácticas amigables con la naturaleza, a la promoción del desarrollo local y territorial, a la transformación de los barrios, a la atención a familias y personas vulnerables, al enfoque de género y la lucha contra todo tipo de discriminación, entre otras políticas sociales que precisamente se están desarrollando actualmente en el país.
Entonces no dudo que en el III Simposio Internacional sobre Cooperativas Dr. Jesús Cruz Reyes In memoriam habrá ricos y amplios debates con propuestas de soluciones también interesantes.

Términos y condiciones
Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.