//

jueves, 16 de octubre de 2025

Noticiero Científico Cultural Iberoamericano

Se trata de un nuevo ecosistema de divulgación en la era digital al que se han sumado los periodistas científicos cubanos...

Maya Ivonne Quiroga Paneque en Exclusivo 11/10/2025
0 comentarios
Noticiero Científico Cultural Iberoamericano
Noticiero Científico Cultural Iberoamericano . Foto de archivo

Gabriel Torres Espinoza, politólogo, profesor, columnista y director de Canal 44 y Radio de la Universidad de Guadalajara, es una figura clave en la divulgación científica en Iberoamérica a través del Noticiero Científico Cultural Iberoamericano (NCC).
 
Como coordinador fundador del NCC y Secretario General de la Asociación de Televisiones Educativas y Culturales Iberoamericanas (ATEI), Torres ha dedicado esfuerzos a transformar la transmisión televisiva y mediática del conocimiento científico en un lenguaje accesible para la sociedad.
 
Durante su reciente intervención en TVMorfosis La Habana, Torres explicó que el NCC, lejos de ser solo un noticiero, conforma un ecosistema de productos informativos que reivindican la alfabetización científica en la región.
 
“Cuando hablamos de ATEI y del espacio que le da a la divulgación de la ciencia, no podemos hablar sólo del noticiero, sino de un ecosistema de productos informativos que hemos creado”, afirmó.
 
Torres destacó la complejidad del periodismo científico, que se enfrenta a la ardua tarea de decodificar el lenguaje académico para hacerlo comprensible a la mayoría de los públicos.
 
“Difundir la ciencia es para que la lean los académicos. Divulgar la ciencia es traducir ese lenguaje para el público amplio,” explicó. Esta distinción es fundamental para entender el cometido del NCC: hacer comprensible la ciencia a través de plataformas audiovisuales potentes, como la televisión y las pantallas digitales.
 
El NCC nació en 2017 durante una reunión de ATEI en Valencia, España, ante la constatación de una carencia: la mayoría de los medios iberoamericanos tenían contenidos culturales, pero no contenidos científicos audiovisuales: “Emitimos la Carta de Valencia, un compromiso de desarrollar una propuesta creativa audiovisual para resarcir esa asignatura pendiente”, recordó.
 
Así surgió el NCC como un proyecto innovador que, a través de una red colaborativa de varios países, produce y emite noticias científicas con un enfoque en la alfabetización. La primera emisión en 2017, desde la Universidad de Antioquia, en Medellín, tuvo una duración de media hora, con notas científicas de distintos países.
 
Pronto, el éxito y la colaboración crecieron, con nuevas emisiones dedicadas a salud y medio ambiente, así como versiones radiales emitidas también en plataformas digitales como Spotify.
 
El impacto del NCC se acentuó durante la pandemia de COVID-19. “No nos imaginábamos que un enemigo microscópico paralizaría al mundo, y fue la ciencia la que permitió superar esa crisis,” señaló.
 
La pandemia evidenció la necesidad de la divulgación científica ante una “infodemia” de desinformación, y la televisión pública reafirmó su papel vital. Torres recordó el caso de México, donde tres canales transmitieron contenido educativo durante meses, demostrando que la televisión no solo sobrevivió sino que fue esencial en la crisis.
 
El ecosistema de productos del NCC hoy incluye dos medias horas genéricas de noticias científicas, innovación tecnológica y cultura; una versión especializada en ciencia y salud, un reporte climático con enfoque en ciencia y medio ambiente y un segmento llamado Iberoamérica en órbita, que incluye materiales exclusivos que envía la NASA.
 
Además, en 2024 se produjo el lanzamiento del espacio Cultura en Movimiento que promueve el patrimonio, artesanía, música y gastronomía como forma de turismo cultural en las ciudades de Iberoamérica.
 
El director de Canal 44 citó al escritor mexicano Carlos Fuentes para resumir la filosofía del proyecto: “Nuestra posibilidad de salir del tercer mundo está en explotar muy bien nuestra cultura de primer mundo.”
 
En 2024, el profesor presentó en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara el volumen El Noticiero Científico y Cultural Iberoamericano: un estudio de audiencias, alfabetización y trabajo en red.
 
Esta obra documenta el impacto del NCC desde su creación, analizando cómo ha logrado implicar a las audiencias latinoamericanas y fomentar la colaboración en red para la alfabetización científica.
 
Actualmente ATEI agrupa a más de 100 medios de toda Iberoamérica, comprometidos con la comunicación educativa, cultural y científica. Existe un vínculo estrecho con la Radio y Televisión Cubanas. En 2025 la Mayor de las Antillas fue reconocida en una gala de premiación por enviar, de manera destacada, notas para el NCC.
 
Este espacio constituye una muestra de la trascendencia que puede tener la comunicación pública para acercar la ciencia a la sociedad a través de formatos audiovisuales modernos, completos y colaborativos, aprovechando la multiplataforma en la era digital.
 
Así, el NCC no solo divulga ciencia, sino que fortalece la identidad cultural y el desarrollo sostenible de Iberoamérica, al reflejar la diversidad y riqueza del conocimiento regional con una mirada accesible y colaborativa.


Compartir

Maya Ivonne Quiroga Paneque

Periodista, locutora, guionista y directora de radio y televisión


Deja tu comentario

Condición de protección de datos