//

jueves, 3 de abril de 2025

Para que la llama nunca se apague

En este complejo entramado de desafíos y oportunidades, la crítica literaria, la educación y el acceso al libro, en todas sus formas, deben unirse para cultivar un amor por la lectura que perdure en el tiempo...

Redacción Cubahora en Exclusivo 31/03/2025
0 comentarios
Feria Internacional del Libro 2025
La FILH es un sitio y una fiesta, un puente literario; por allí andan países, homenajes, culturas, olores y comidas que aprovechan los modos de conjugar el hambre del cuerpo y el espíritu. (Jessica Sosa Sosa / Cubahora)

En las conversaciones que giran en torno a la literatura cubana actual, surgen inquietudes que resuenan con fuerza entre los autores y críticos. Dos temas, en particular, destacan en este paisaje literario: la falta de sistematicidad y la dispersión de la crítica literaria, así como los vacíos en la representación de las voces más valiosas de la literatura infantil y juvenil en los programas educativos.

La crítica literaria, ese faro que debería guiar a los lectores a través del vasto océano de publicaciones, parece estar perdida en un laberinto de opiniones y enfoques. Esta carencia de jerarquización no solo afecta la percepción de las obras, sino que también limita el potencial de fomentar un auténtico gusto por la lectura en las nuevas generaciones. ¿Cómo podemos esperar que el amor por la literatura florezca si no se ofrece una guía clara y coherente? En este sentido, los programas de estudio en las escuelas aparecen como un campo fértil, pero desatendido, donde los exponentes cubanos de literatura infantil y juvenil aún esperan su merecido reconocimiento.

A la par de estas preocupaciones, los autores se enfrentan a un dilema interno. La llegada de las publicaciones digitales, a menudo malinterpretadas como heraldos de la “muerte” del libro de papel, plantea un desafío que va más allá de la simple preferencia por un formato. En un mundo donde millones de libros digitales inundan el mercado global, el papel, cada vez más escaso y costoso, no ha sido completamente relegado en Cuba. Sin embargo, la falta de información sobre cómo navegar en el nuevo panorama digital es palpable. Preguntas cruciales emergen: ¿Cómo se adquieren estos libros? ¿Cuál es el futuro del derecho de autor en un entorno digital? El comercio electrónico del libro digital, aún en su infancia, se presenta como un terreno por cultivar.

El Día del Libro Cubano, que se celebra con fervor, no tendría sentido sin la figura central de los lectores. La visión de Fidel Castro, quien instó a transformar el deseo de creer en la acción de leer, se tradujo en hitos significativos: la fundación de la Imprenta Nacional de Cuba, la Campaña de Alfabetización y la creación de un sistema de ediciones territoriales. Estos esfuerzos fueron un claro reconocimiento de que el acceso a la cultura es un derecho fundamental.

Hoy, en el contexto de la literatura cubana, se hace más urgente que nunca pensar en la formación de nuevos lectores. La acción debe ser acelerada y decidida, porque el futuro literario de Cuba depende de una ciudadanía que no solo consuma, sino que haga suyo el tiempo por venir. Así, en este complejo entramado de desafíos y oportunidades, la crítica literaria, la educación y el acceso al libro —en todas sus formas— deben unirse para cultivar un amor por la lectura que perdure en el tiempo. La literatura cubana, rica y diversa, merece un espacio en la conciencia colectiva, y es tarea de todos asegurar que esta llama nunca se apague.


Compartir

Redacción Cubahora

Desde la redacción de Cubahora se toman día a día decisiones informativas, editoriales y de cualquier índole.


Deja tu comentario

Condición de protección de datos