La humanidad enfrenta cada día desafíos que aunque cotidianos no dejan sin efecto las claras señales de emergencia, y por lo tanto incentivan líneas de actuación. Hoy, por ejemplo, el cambio climático condiciona la vida en el planeta y otros problemas como las guerras ponen en tensión los propósitos de prosperidad de las personas y la preservación del entorno.
Una buena parte de la esperanza se sostiene en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible que adopta la Organización de las Naciones Unidas. En ese plan de acción existe el interés de favorecer a los seres vivos y el mundo que habitamos, así como fortalecer la paz y la justicia.
Precisamente, a la par de ese proyecto universal, se plantean cuestiones específicas nacidas al calor de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) como Salud y Bienestar. De ahí que el enfoque de «Una sola salud» busque concretar acciones y trazar el camino correcto.
«Una sola salud»
La pandemia de la COVID-19 introdujo reformas en los sistemas sanitarios a nivel internacional. En medio de la novedad y mientras la muerte acechaba con destreza, los esfuerzos estuvieron dirigidos a salvar vidas, y en medio de esa lucha: la impronta de la Ciencia para lograr vacunas efectivas, los especialistas buscando el mejor método para evitar la propagación de la enfermedad, y más.
- Consulte además: Vacunación anti-COVID-19 en Cuba, avances (actualización)
Entre las múltiples lecciones de tan difícil etapa donde apareció el virus SARS-CoV-2 causante de la COVID-19, prevalece la necesidad de reforzar el paradigma de «Una sola salud», con énfasis en las conexiones establecidas con la salud animal y el medio ambiente.
Para comprender, existen referencias al tema como un enfoque integral y unificador, con la capacidad de equilibrar y optimizar la salud de las personas, los animales y los ecosistemas. De esta forma, y teniendo en cuenta los vínculos estrechos e interdependientes de cada campo, podrían establecerse nuevos métodos de vigilancia y control de enfermedades.
Un padecimiento como el dengue tiene mayor o menor incidencia atendiendo a las características meteorológicas y los controles del agua construidos por el hombre. La transmisión zoonótica de enfermedades, derivada del comercio de animales salvajes vivos, cuenta asimismo como ejemplo en la larga lista que respalda el enfoque en cuestión.
Cuba a la luz de un paradigma
Las estrategias sanitarias basadas en el enfoque de «Una sola salud» forman parte de la agenda temática de la V Convención Internacional de Salud (Cuba Salud 2025), con sede en La Habana del 21 al 25 de abril de 2025.
En la inauguración del evento, el titular cubano del Ministerio de Salud Pública (Minsap), José Ángel Portal Miranda, impartió la conferencia magistral “Cuba y el paradigma de ‘Una Sola Salud’: ciencia, solidaridad y compromiso humano frente a los desafíos globales”.
En opinión de Portal Miranda, en la actualidad el paradigma de “Una sola Salud” adquiere dimensiones y desafíos diferentes. (Abel Padrón Padilla/Cubadebate)
Durante su intervención en el Palacio de Convenciones de La Habana, Portal Miranda, explicó que aunque el paradigma de «Una sola salud» es relativamente joven en el mundo, la Revolución cubana defendió desde sus inicios un enfoque integral en esta esfera.
El sistema de salud cubano mantiene la Atención Primaria que transversaliza todos los niveles de atención médica y se enfoca en las personas y las familias mediante redes integradas que tienen presencia en todos los municipios del país, por lo tanto “no es un conjunto de instituciones dispersas, sino una red coherente”, dijo el ministro.
Bajo la guía del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz se habilitó el Programa del Médico y la Enfermera de la Familia en 1984. En esta iniciativa, la articulación de lo clínico, lo social y lo ambiental es expresión de «Una sola salud», máxime cuando los equipos sanitarios siguen un modelo preventivo, continuo e integral, trascendió en la conferencia.
Ante delegados e invitados de decenas de países, el titular del Minsap reafirmó que la salud humana, la animal y la ambiental son inseparables, porque el bienestar de una depende de la otra, y al propio tiempo, señaló la necesidad de que las soluciones sean tan intersectoriales como interdependientes.
Para abordar los complejos retos de Salud a los que se enfrentan las sociedades del mundo contemporáneo, y para prevenir, detectar y responder a las enfermedades, todos los sectores implicados deben colaborar de forma conjunta. “El futuro de la salud necesita miradas integradoras. No podemos responder de manera fragmentada”, subrayó Portal Miranda atendiendo a los desafíos en el tema.
Términos y condiciones
Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.