//

martes, 1 de abril de 2025

Cuando al morir, vives

No traiciona la esencia de la timba, la fusiona con elementos del son, la balada y el jazz, pero interpretadas desde una incontenible energía roquera...

Guille Vilar en La Jiribilla 03/03/2025
0 comentarios
Cualdo al morir, vives
Como artista de gran sensibilidad y conciencia del entorno en que vive, Paulo FG se entrega con pasión a todo lo que tiene entre manos.

Tuve la dicha de coincidir en mis primeros tiempos como director del programa Juventud 2000 de Radio Progreso con la aparición en 1992 de la orquesta de Paulo FG y su Élite, por lo que de alguna manera pude seguir de cerca la progresiva evolución de la juvenil agrupación.

De todos modos, ya Paulito nos había llamado la atención ─como a todos los oyentes─, por su participación con Dan Den en temas que se hicieron muy populares por esa época, como fueron las piezas “El humo o la vida” (contra el hábito de fumar) y “Siempre hay un ojo que te ve”. Pero no pasó mucho tiempo para que nos percatáramos de que estábamos ante un timbero de raíz, con la peculiaridad de que tenía una impronta muy propia.

Si bien las piezas contenidas en discos como Sofocándote (1994), El bueno soy yo (1996) y Con la conciencia tranquila (1997), acaparan la atención de nuestros oyentes, es precisamente por esa capacidad de ofrecerle a sus seguidores más jóvenes una expresión musical renovadora en nuestro entorno sonoro; que sí es cierto que no traiciona la esencia de la timba, pues esta aparece fusionada con elementos provenientes tanto del son como de la balada y del jazz, pero interpretadas desde una incontenible energía roquera.

Además, en la música de Paulito FG y su Élite por mucho que el “cubaneo” aparezca enraizado en la estructura formal de sus canciones, está presente un sentido natural de la pulcritud estética que le impide caer en la vulgaridad; valoración que podemos constatar en temas como “Me gusta Cuba” y “La especulación de La Habana”, entre tantas otras.

No puede ser de un modo diferente para que alguien como Paulo, conocido como “El Sofocador de La Habana”, se haya decidido a grabar un hermoso bolero de su propia inspiración titulado “Te deseo suerte”. Y obviamente, no lo ha hecho por propaganda ni para aparentar lo que no siente, puesto que en el 2005 presenta el disco Ilusión, toda una esmerada recopilación de clásicos del bolero con temas de Marta Valdés, Benny Moré o Manuel Corona, fonograma que se alzó con el Premio Cubadisco 2006 en la categoría de Cancionística.

De nuevo regresamos al sentido de pertenencia de Paulo FG que como artista de gran sensibilidad y conciencia del entorno en que vive, se entrega con pasión a todo lo que tiene entre manos. Fue como resultado de un proyecto suyo, que en el canal Cubavisión aparece el programa Sonando en Cuba, un popular espacio televisivo con la loable aspiración de posicionar una vez más, nuestras tradiciones musicales en espectadores de todas las ideas; como también lo pudimos encontrar en el 2022, inmerso en la dirección y producción general del disco Sigue cantando Celina, en homenaje a la Reina del Punto Cubano.

Precisamente, por esa felicidad que Paulo sentía de entregarse a la música para hacer bailar a la gente, para que la pasen bien, según sus propias palabras, en estas horas tristes y duras nos viene a la mente una sentida reflexión del Apóstol que es mucho más que una despedida: “Morir no es nada, morir es vivir, morir es sembrar. El que muere, si muere donde debe, sirve. (…) Vale, y vivirás. Sirve y vivirás. Ama y vivirás. Despídete de ti mismo y vivirás. Cae bien y te levantarás. Si mueres, vales y sirves”.
 

 


Compartir

Guille Vilar

Destacado periodista, promotor cultural, guionista, crítico musical y director de importantes programas


Deja tu comentario

Condición de protección de datos