viernes, 19 de abril de 2024

El arte de interpretar la lengua de señas

Massiel trabaja como intérprete de la Asociación Nacional de Sordos de Cuba (ANSOC), ella afirma que siempre ha trabajado con personas adultas, aunque manifestó la inquietud sobre cómo sería trabajar para los niños...

Orsanhec Plaza Lara en Exclusivo 03/12/2022
0 comentarios
Massiel intérprete de la Asociación Nacional de Sordos
Massiel ha interpretado animados cubanos producidos en Animados ICAIC.

En el Día Internacional de las Personas con Discapacidad que se celebra cada 3 de diciembre, y en el marco de la Primera Jornada de Arte y Discapacidad, Arte sin barreras, compartiré la entrevista realizada a Massiel Suárez, intérprete de lengua de señas que adora la profesión y la acoge con gran responsabilidad para que todos formen parte de una sociedad inclusiva.

Desde el 2015 Massiel trabaja como intérprete de la Asociación Nacional de Sordos de Cuba (ANSOC) y aproximadamente a partir del 2016 comenzó a brindar servicios a la televisión cubana.  Ella afirma que siempre ha trabajado con personas adultas, aunque manifestó la inquietud sobre cómo sería trabajar para los niños, ya que: “la lengua de señas que se emplea con los pequeños tiene variaciones y es más flexible que la lengua de señas empleada para un adulto”.

Aunque en sus tiempos libres se dedicaba a bailar, su inclinación por esta especialidad hizo que se involucrara cada vez más en las Señas Cubanas. “Al principio fue impactante porque no tenía previo acercamiento con ninguna persona sorda, ni familiar con estas discapacidades. Algo que empecé prácticamente como un hobby se convirtió en lo que definió mi vida como carrera. Ser intérprete es de gran importancia, ya que somos los oídos de una persona a la que le estás brindando los servicios de lengua e interpretación. Aprendí que cuando veo una información pienso en cómo lo recibirán las otras personas”.

Massiel está satisfecha con su profesión. “Es un arte donde existen variaciones en la lengua según la zona geográfica, ya sea La Habana, Oriente o en cada país. Las zonas del Caribe poseen similitudes, así como las de habla inglesa o europea etc... En La Habana se habla la lengua de señas un tanto diferente a la de Oriente, aunque se logra entender. Esta tiene mucho que ver con las culturas de las personas, independientemente de la lengua nativa que adquirimos desde que crecemos. Sin embargo, al surgir la discapacidad, las personas comienzan a adaptarse a una nueva lengua de señas con otros matices y otra enseñanza para comunicarse”.

La dramatización de los sonidos y gesticulaciones referentes al proceso de interpretación en un audiovisual es un poco compleja. “Cuando se proyecta el intérprete va traduciendo, pero hay cuestiones muy importantes en cuanto a la expresividad y la doble función que tiene, algo que debe tener en cuenta el intérprete. Este debe formar parte de la actuación, y al mismo tiempo, de la narración. Lo más complicado son los personajes, hacer que se note la diferencia entre cada uno es lo más difícil, en mi opinión, porque a veces son dos personajes, pero hay otras escenas en las que son más. Además, el intérprete debe decir lo que está sucediendo, por ejemplo, si hay una música de tensión se debe expresar con la lengua de señas y con la expresión facial y corporal”.

Massiel ha interpretado animados cubanos producidos en Animados ICAIC como: el programa televisivo “Galaxia K” de Ivette Ávila; “Anita y tareco” de Reinier Escalona y Yanet Hidalgo, “Cuentos para Federico” de Isis Chaviano; “El agradecimiento del Jíbaro”, de Alexander Rodríguez; “Viva Papi”, de Juan Padrón… “Las obras que más me han impactado son los cuentos clásicos para niños realizados en la adaptación de la serie “Cuentos de Ñañaseré” dirigida por José Martín Díaz. Entre estos cuentos estaban:” Los tres cerditos”, “Caperucita roja”, “Cucarachita Martina” … son cuentos con los que crecí y los percibí desde una forma muy diferente cuando les hice la interpretación. Durante mi tiempo como estudiante me cuestionaba cómo los niños sordos hacían para acceder a los muñequitos. Y ahora, poder trabajar para que esto suceda es realmente maravilloso”.

“La obra más difícil para mí ha sido Elpidio Valdés por la cantidad de personajes que tiene a la hora de hacer la interpretación, también el conocimiento previo que se debe tener sobre temas de la propia historia —además— de la rapidez con la que se interpreta al mismo tiempo, para no atropellar las señas y que se entiendan con claridad. El lenguaje para niños es más pausado”.

“Para mí, formar parte de este proyecto de Animados ICAIC ha sido un sueño hecho realidad. Agradezco en especial a Maikel Chávez por ponerme en contacto con los Estudios y sus profesionales, a Nilza González, coordinadora y profesora de la Facultad de Psicología que ha defendido con perseverancia este proyecto; Armando Alba, subdirector de producción; Esther Hirzel, directora de los Estudios; Rafael Enrique Cambre, encargado de los subtítulos; Abel Roque…”.

Sin dudas, es un proyecto necesario donde esta profesión juega un papel fundamental.

Hoy, en el Día Internacional de las personas con discapacidad quisimos compartir esta entrevista para dar a conocer una sociedad inclusiva, sin barreras comunicacionales. Celebremos junto este día, invitándolos a la clausura de la Primera Jornada de Arte y Discapacidad desde las 10:00 a.m. en el parque de Línea y L, Vedado, donde convergerán diferentes manifestaciones artísticas.


Compartir

Orsanhec Plaza Lara

Licenciada en Comunicación Social. Ejerzo el Periodismo. Poseo más de 16 años de experiencia laboral desempeñando varias funciones. Poseo conocimientos de Community Manager, dirección editorial, Wordpress, Marketing Digital, gestión de contenidos...y diversos posgrados ajustados a su mi perfil. También he formado parte del Comité Organizador en eventos culturales importantes en el país.


Deja tu comentario

Condición de protección de datos