//

martes, 19 de noviembre de 2024

Martin Dihigo, una deuda en la historia del béisbol cubano

Con su documental Martín Dihigo, el inmortal, que compite en la XIV edición del Festival Santiago Álvarez in Memoriam, el joven periodista Yodeni Masó Águila siente que salda una deuda

Maya Ivonne Quiroga Paneque en Exclusivo 11/03/2015
2 comentarios

Ya se acerca la hora final del Festival Santiago Álvarez in Memoriam cuando el evento cerrará sus cortinas luego de que se anuncie el Gran Premio de la cita cinematográfica donde este año concursaron realizadores de una veintena de naciones.

Como en todo evento competitivo, la selección será difícil para el jurado al tener que decidir entre los 18 documentales largometrajes, igual cifra de medios y cortometrajes y ocho proyectos de futuros audiovisuales.

Para el joven periodista Yodeni Masó Águila: “El hecho de que su documental esté compitiendo en el apartado de ópera prima ya es un logro, más allá de lo que pueda suceder en cuanto a premios. Lo importante es el reconocimiento de cineastas y de documentalistas que lo avalaron por su calidad y valores estéticos para que compitiera en el certamen”.

Y es que Martín Dihigo, el inmortal nació como resultado del trabajo de tesis de este realizador, interesado por narrar la historia del deporte cubano.

—¿Cuáles fueron las motivaciones que te llevaron a realizar una investigación sobre la figura de Martín Dihigo?

—Este documental fue el resultado de dos años de investigación. Soy natural de Cruces, en Cienfuegos. Martín Dihigo nació en Matanzas, pero la mayor parte de su vida, sobre todo sus últimos años, los pasó en Cruces porque se casó con una crucense. Allí hay un museo dedicado a su figura y un estadio que lleva su nombre. Conocía el museo, pero siempre sentí que él no ocupaba el lugar justo en la historia del béisbol nacional.

“Martín Dihigo es el único pelotero cubano que está en cuatro salones de la fama del béisbol internacional: en Estados Unidos, México, Venezuela y Cuba. Sin haber jugado en las grandes ligas de Estados Unidos, fue electo para formar parte de Cooperstown y de las Ligas Independientes de Color, en México, donde lo llamaban el don, el maestro.

”Estudié dos años en Santa Clara y cuando vine a La Habana empecé a investigar y encontré un gran desconocimiento sobre la historia de Dihigo. Entonces, como parte de mi ejercicio de culminación de estudios, había una modalidad que era la producción comunicativa y consistía en realizar un documental. Aposté por ella de inmediato.

”Al principio fue todo un reto porque en 2015 se cumplen 109 años de su nacimiento y más de 40 de su muerte. La televisión le llegó tarde a él. Teníamos unas pocas imágenes suyas, que no pasaban de los tres minutos, y unas cuantas fotografías. Un amigo me ayudó a conseguir más. Revisé todos los archivos, tanto de Bohemia como del Centro de Información para la Prensa y de algunos coleccionistas cubanos, y me lancé a hacer el documental”.

—¿Qué características tiene? ¿Es un documental de entrevistas, con testimonios? ¿Cómo lo estructuraste?

—Es un documental histórico, bibliográfico, basado en el testimonio de las personas que conocieron a Martín Dihigo. El eje fundamental de la historia está en su hijo, Martín Dihigo Reina y en el historiador matancero Alfredo Santana, autor del libro El inmortal del béisbol (2009), el único texto que se ha escrito en Cuba sobre su figura. Ellos dos son los que cuentan la historia.

“Además de eso, me apoyo en los testimonios de un periodista como Elio Menéndez, que lo vio jugar en la etapa de los años 40, 50 y 60 y tuvo contacto con él; del jugador de la etapa profesional Luis Zayas, que no jugó con él pero lo conoció; del historiador Félix Julio Alfonso, quien es uno de los mayores estudiosos del béisbol profesional en Cuba.

”También incluyo el testimonio de dos peloteros de las etapas de series nacionales: Rigoberto Rosique y Félix Isasi, quienes tuvieron algún tipo de acercamiento con Martín Dihigo por el hecho de la hermandad religiosa a la que pertenecían los tres.

”Lo novedoso del documental es que contiene el testimonio del expedicionario del yate Granma, Arsenio García Dávila. Ningún libro había abordado ese hecho y él cuenta datos importantes sobre la vida de Martín Dihigo que eran prácticamente desconocidos.

”La música está relacionada con el béisbol y es de la época que reflejo. Los parlamentos cortos y precisos, ayudaron a construir la historia porque el documental no tiene un locutor en off. Además, descubrimos que Martín Dihigo conoció a Nicolás Guillén y utilizamos una elegía escrita por Guillén que encontré grabada en la voz del poeta y sirve de guía para este audiovisual de casi 28 minutos”.

—¿Cómo llegas a la muestra competitiva del Festival Santiago Álvarez?

—Anteriormente participé en el Festival Ania Pino in Memoriam, donde obtuve dos premios: uno por experimentación sonora y el otro fue otorgado por el Centro Pablo de la Torriente Brau, a la memoria histórica.

“También participé en el festival internacional de documentales Surimagen, que se realiza en Cienfuegos. Lo presentamos al Festival Santiago Álvarez y, felizmente, está compitiendo en el apartado de ópera prima”.

—¿Qué importancia tiene para ti la figura de Santiago Álvarez?

—Santiago Álvarez me sirvió de referente teórico para la realización de la memoria escrita de mi tesis. Él decía que el documental es la relación entre el cine y la televisión, pero captando la realidad. Eso tiene mi documental.

“No trato de adornar la realidad. Simplemente, a través de lo que me dicen los protagonistas, trato de construir una historia de Martín Dihigo. La realidad está presente desde la voz de los testimoniantes. Para mi es un honor estar en el programa oficial del evento, porque Santiago Álvarez tiene una obra ineludible dentro de la documentalística y el cine cubano”.

—Fuera de los eventos donde has participado, ¿ha llegado tu documental a la televisión nacional y al cine?

—En el programa de televisión Béisbol de siempre, del canal Telerebelde, se ha proyectado dos veces. En Cubavisión Internacional, que fue la casa productora, se estrenó esta semana.

“Sería muy bueno que se presentara en un cine de la capital para que lo pudiera apreciar el público capitalino. En el cine Luisa, de Cienfuegos, durante el Surimagen, la sala se llenó. La presentación fue muy bonita y cumplió nuestras expectativas”.

—Como joven periodista y comentarista deportivo, ¿qué nuevos retos tienes por delante?

—Creo que Martín Dihigo… fue un impulso para seguir haciendo documentales, a pesar de la escasez de recursos tecnológicos, porque este es un audiovisual producido por la televisión cubana. Aún así, creo que cumplió mis expectativas.

“El béisbol cubano tiene una rica historia antes del triunfo de la Revolución que es desconocida por los jóvenes. Ahí he fijado mi interés.

“Estoy trabajando ahora en otro documental sobre los Cuban Sugar King, Los reyes del azúcar, que estuvo a punto de ser el primer equipo cubano en ingresar en las grandes ligas norteamericanas. Esa es la próxima historia que estoy trabajando, también producida por Cubavisión Internacional. Ya está en proceso de edición”, concluye el periodista y realizador.


Compartir

Maya Ivonne Quiroga Paneque

Periodista, locutora, guionista y directora de radio y televisión

Se han publicado 2 comentarios


Idi@n
 17/12/15 12:58

yodeni mi socio solo quiero que te llegue mi dirección de correo para estar en contacto nuevamente. De este trabajo no solo lo leí sino vi el documental, en el período vacacional tambien pude apreciar los trabajos que realizaste donde salias en la mañana. bueno socia si logras ver este comentario solo escribe a esta direccion saludos: Un amigo

idian@uebcfg.ecie.une.cu

carlos
 11/3/15 12:39

gracias maya por este acercamiento, ojalá yodeni siga produciendo pues este documental suyo augura un joven que puede rescatar mucho de nuestros tesosros deportivos, principalmente del béisbol.. felicidades para él y ánimos

Deja tu comentario

Condición de protección de datos