La vida, más allá de lo que narran los libros de historia sobre el patriota matancero Juan Gualberto Gómez, es el contenido del texto del escritor, editor y periodista Norge Céspedes Díaz que publicó Cubaliteraria en formato epub.
“Juan Gualberto Gómez, La patria escrita, es una selección de textos que aborda la vida y obra de este insigne patriota cubano de quien se cumplió el 170 aniversario de su natalicio en 2024.
“Este libro pretende ofrecer una visión lo más humana posible de esta gran figura, una visión que abarca sus grandes obras patrióticas, que no se aparta de esa dimensión enorme que él tuvo para nuestro país, pero que también va a cuestiones muy íntimas de su existencia que le aportan un mayor relieve a ese gran hombre que fue para nuestra historia.
“Se podría decir así no solo por las zonas que de él se abordan, sino además por todas las voces que lo definen, incluida la suya propia. En Juan Gualberto Gómez, La patria escrita hay, por ejemplo, una crónica de Juan Gualberto en la que se acerca a sus primeros momentos como periodista, la forma en que se hizo periodista siendo muy joven en París, que además fue un momento muy significativo para él como persona, como intelectual y como futuro gran político patriota. Ese texto es utilizado ampliamente, pero no se había publicado de manera íntegra.
- Consulte además: Juan Gualberto Gómez: excelente patriota y periodista
“En el libro aparecen testimonios importantísimos como el de Nicolás Guillén, que lo conoció y admiró en plena etapa de la República, una crónica muy bella en la que lo retrata cuando coincidían en el club Atenas, donde se reunían las personalidades negras.
“Hay asimismo una sección que recoge pequeños testimonios de diversas personalidades de nuestra historia como José Martín, Enrique José Varona, investigadores como Sergio Aguirre y Jorge Mañach. Hay también en el libro un poema que le dedicó el gran escritor matancero Bonifacio Byrne.
“Por otra parte hay dos secciones que están a cargo de la bisnieta de Juan Gualberto, Mercedes Ibarra Ibáñez con anécdotas sobre la vida cotidiana de Juan Gualberto que se fueron trasladando generación tras generación de la familia y que ella supo hacer suyas y transmitirnos ahora desde La patria escrita”.
Surgido por un encargo ante la voluntad en Ediciones Matanzas de conmemorar los 120 años de la muerte del patriota matancero y por solicitud de su director, Alfredo Zaldívar, el autor califica al texto que reúne múltiples miradas acerca del hombre, del hijo, del padre, del esposo y del patriota como un libro de testimonios con una mirada caleidoscópica.
Así, la intención desde el primer momento fue ofrecer una mirada sobre Juan Gualberto que trascendiera las típicas reseñas y crónicas que, año tras año, abordaban los mismos hechos sobre el héroe haciéndolo parecer inalcanzable. Bien logra Norge Céspedes en La Patria escrita acercarlo a lo humano, a nosotros.
“La idea de este libro fue siempre presentar a un Juan Gualberto vivo, que no fuera una escultura de bronce, de hierro, de granito, sino un ser humano de carne y hueso.
- Consulte además: Dos símbolos del patriotismo cubano
“Un Juan Gualberto que no dejara de ser grande por todo lo que hizo en nuestra historia, pero que también se nos presentara como cualquier otro individuo, que eso incluso lo engrandece aún más.
“Un Juan Gualberto que estando en prisión, incluso con riesgo de fusilamiento, se preocupa por sus hijas, por las malas relaciones entre sus padres y su esposa, porque le lleguen recursos a esa familia para que no padezca, para que no sufra.
“Un Juan Gualberto que en los años de la República, según cuenta Nicolás Guillén, llegaba al club Atenas, un club para personas negras, que era recibido con alborozo y respeto, como la gran personalidad que era. Don Juan, lo llamaban.
“Un Juan Gualberto que seguía siendo para todos un ejemplo de proceridad, como lo llamara Mañach. Un Juan Gualberto que escribía poemas a mujeres que testimonian su sensibilidad. Un Juan Gualberto que se relacionaba con sus nietos, sus vecinos, la familia.
“Fue lo que perseguimos con este libro: hacer un Juan Gualberto más cercano a nosotros para que así nos acompañe de una manera más verosímil, para que así lo sintamos más nosotros”.
Se incluyen también en las páginas del libro, merecedor del premio que concede el Instituto Cubano del Libro a los mejores títulos publicados por editoriales territoriales, La puerta de papel, correspondencia con sus padres mientras se encontraba en prisión en Cuba o España y una sección de testimonios gráficos con imágenes inéditas de Juan Gualberto y su familia.
Con una excelente acogida por los lectores, el texto impreso, presentado en varios espacios de la provincia se agotó rápidamente. Asimismo, durante una residencia artística que realizó el autor en 2023, en Toronto, se presentó para una brigada de cubanos residentes allí que lleva el nombre del patriota.
Arduo e interesante fue el proceso de preparación de Juan Gualberto Gómez, la Patria escrita debido, fundamentalmente, a la cantidad de documentos a los que tuvo acceso el autor y la diversidad de géneros que consultó, entre cartas, poemas e imágenes.
“Tuve que leerme todas las bibliografías que pude encontrar, todas las biografías que habían sido publicadas en Cuba, muchos textos, artículos que encontré en bibliotecas, en internet o que estaban en determinados archivos particulares, para poder familiarizarme con la figura y buscar entonces una propuesta que fuera realmente distinta.
“No quería que este libro se convirtiera en una repetición de los mismos asuntos trillados a los que se vuelve habitualmente. Todos los años, en determinadas fechas, se vuelve a la figura de Juan Gualberto de una manera esquemática, repitiendo determinadas informaciones y no se aportan nuevas luces.
“Así que traté desde el principio de que mi propuesta realmente aportara. Para hacerlo, por supuesto, tuve que prepararme, leer, buscar, y así fui orientándome. Fue de mucha ayuda el encuentro con Mercedes Ibarra Ibáñez, la bisnieta de Juan Gualberto, quien falleció hace poco, pero que en aquella época, estamos hablando de 2013, me abrió generosamente las puertas de los archivos de Villa Manuela, donde se conservaban muchos materiales inéditos. Eso fue muy importante para el libro.
“Era muy complejo a la hora de enfrentar todo este material que ya yo había escogido, darle un cuerpo, organizarlo de manera que se convirtiera en una reconstrucción de esa vida de Juan Gualberto y de ese diálogo de Juan Gualberto con su familia, con sus contemporáneos e incluso con el futuro. Así sencillamente salió”.
A este proceso le siguió la selección de los contenidos más útiles, los que se relacionaban entre sí, organizar el libro a partir de una dramaturgia que lo hiciera atractivo e interesante.
El libro, cuya edición epub se puede adquirir en la página de Cubaliteraria, se convierte así en una suerte de reconstrucción de la vida del patriota, pero no solo en su condición de héroe, sino como el amigo, el hijo, padre y esposo, lo cual resulta un valor agregado al cúmulo de información valiosa que presenta Juan Gualberto Gómez, la patria escrita.
“Esta edición que hace Cubaliteraria, de descarga gratuita, tiene la virtud de que es digital y entonces será maravillosa esta oportunidad que tiene el libro para que llegue a todos, dentro y fuera de Cuba”.
No es este el primer acercamiento de Norge Céspedes a la historia en su literatura. Resulta este un tema que lo apasiona y motiva. “La historia siempre me ha interesado: la historia esa que vemos tan lejos, pero también la historia que constantemente estamos viviendo. Pasa un segundo y ya ese segundo es historia, ya todo lo que pasó es historia. La historia sencillamente nos enseña más que quiénes fuimos, quiénes somos, nos permite prepararnos para lo que viene.
“El futuro es impredecible, pero solo analizando lo que ya pasó podremos tratar de entenderlo o proyectarnos hacia él, avanzar, ser mejores, conseguir cosas.
“Publiqué un libro sobre José Martí, el gran amigo de Juan Gualberto Gómez. Se llama Historia clínica de un héroe y tiene que ver con la manera en que Martí enfrentó la enfermedad, cómo fue capaz de sobreponerse a ella, a sus males y seguir adelante. La idea también era ver la historia con un enfoque distinto. No repetir, sino tratar de buscar nuevas aristas para poder entender mejor.
“He tratado de encontrar esos puntos que son fundamentales en nuestra existencia y rescatarlos, evitar que se pierdan. Hay personas entre nosotros que tienen una gran historia y una vez que muere, se pierde. Por eso hay que tratar de rescatar esa historia de nuestro día a día que tantas veces perdemos. Contra eso he luchado yo. En muchos de mis libros está ese deseo de que esas cosas no se pierdan, que las podamos compartir con los tiempos venideros.
“La he abordado a partir de los diversos géneros que he tratado, la investigación, el testimonio, la crónica, el ensayo. He buscado diversas aristas desde la historia para entender mejor nuestro pasado, nuestro presente y nuestro futuro y entonces poder ser mejores”.
La mayor satisfacción para el escritor es terminar un libro, aunque con el punto final aún no termina el proceso creativo. “Para mí lo más importante es cuando ya el libro está concluido. Es el mayor instante de felicidad que tengo como creador porque es el momento en que ya para mí ese proyecto salió de mí.
“Luego vienen otros procesos: la revisión que siempre es ardua, tratar de ubicarlo, mandarlo a un concurso, publicarlo, que sí que me resulta interesante y que siempre queda la expectativa, pero lo fundamental es concluirlo. Concluirlo para mí es vital.
“Tengo muchos textos en estos momentos por concluir, muchos libros comenzados que no he concluido y entonces cada vez que logro terminar uno me da una alegría tremenda porque ya es uno menos”.
Céspedes Díaz considera que la literatura resulta esencial para el desarrollo del conocimiento humano. “¿Cuál es la diferencia entre un hombre y un tigre? Creo que era el filósofo español José Ortega y Gasset quien decía que el tigre era una criatura hermosa, pero que seguía siendo siglo tras siglo el mismo hermoso tigre, no se modificaba.
“El hombre en cambio es distinto. No es lo mismo el hombre de un siglo al hombre de otro siglo, no es lo mismo el hombre de una década al de la siguiente, no es lo mismo el hombre de un año al siguiente y probablemente no lo sea en ocasiones, es de un día al otro.
“El hombre cambia y en parte eso es por el conocimiento que llega hasta él. El libro es uno de los instrumentos fundamentales que ha tenido el hombre para que todo ese saber haya avanzado, haya sido su equipaje.
“Eso es lo fundamental que yo veo en la literatura, esa utilidad que tiene para el hombre, para seguir adelante; sea el género que sea, la literatura es un instrumento para su crecimiento, para avanzar, para ser distinto, para crecer, para no ser siempre el mismo sino para tratar de ser mejor.
“A partir de ahí yo he pensado siempre en la literatura, es para mí la literatura más que nada una posibilidad de tratar de ser mejor.”.
Con una variedad destacable en cuanto a los géneros que desarrolla, entre ellos el testimonio, el cuento, el ensayo y la entrevista en textos dedicados al teatro, la artesanía, la literatura y la historia, Norge se impone el reto de llevar adelante varios proyectos simultáneamente.
“Siempre trabajo en varios proyectos a la vez y, a partir de mis propias inquietudes como artista, proyectos que abarcan varios géneros literarios. Esta situación suele preocuparme mucha angustia al ver todas estas cosas que traigo colgando encima y que no logro salir de ellas.
“En estos momentos, en el primer turno de la cola se encuentra un libro que se llama Rómpete una pierna, anécdotas entre bambalinas, (beca de creación literaria Juan Francisco Manzano de la UNEAC, 2024), que es un proyecto que hice como parte de mi trabajo en la Casa de la Memoria Escénica.
“Son anécdotas de actores y directores de teatro de toda Cuba sobre su día a día. Es un libro muy singular, muy interesante creo yo y es el que está más adelantado.
“También tengo dentro de mis prioridades una novela, La Tarántula Azul, que había dejado y dejado para otro momento, pero que ya llegó su hora. Se enfoca en una zona rural de Cuba y, de cierta forma, es autobiográfica, trabaja mi infancia, hago alusión ahí a cosas que viví en el poblado donde viví en Manzanillo.
“También trabajo en un libro de testimonios sobre los emigrantes cubanos en Montreal. En esa ciudad estuve como parte de una residencia artística y logré entrevistar a un grupo de cubanos que vive allí, quienes me dieron sus impresiones acerca de cómo es insertarse en una cultura, en un clima, en medio de un idioma distinto, todos esos retos que tuvieron que enfrentar para establecerse ahí. Creo que será un libro muy interesante”.
Norge Carlos Céspedes Díaz es narrador, ensayista, periodista y editor. Licenciado en Comunicación Social por la Universidad de La Habana, fue miembro de la Asociación Hermanos Saiz y del Taller de Formación Literaria Onelio Jorge Cardoso. Ha publicado, entre otros, el ensayo Lino Novás Calvo. Periodista encontrado, Manos a la obra. Testimonios de artesanos matanceros, Juan Candela y otras narraciones de Zapata y Todo lo demás es humo. Los escritores hablan.
Términos y condiciones
Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.