//

lunes, 31 de marzo de 2025

Sin tregua contra el lavado de activos y financiamiento al terrorismo

Ante el aumento a nivel internacional del tráfico de drogas, de armas y de capitales ilícitos la mayor de Las Antillas intensifica la prevención y enfrentamiento a tales flagelos, y en particular su sistema bancario y financiero se mantiene en guardia...

Fidel Benito Rendón Matienzo en Exclusivo 28/03/2025
0 comentarios
Cuba-EE.UU- intercambio-enfrentamiento a lavado de activos
Cuba-EE.UU- intercambio-enfrentamiento a lavado de activos

La detección hace unos días de 30,000 USD falsos, que intentaban ser introducidos al país desde EE. UU., debe llevarnos a un análisis casuístico por las graves repercusiones y daños de un delito como ése.

Aunque tal como informó en la red social X William Pérez González, vicejefe primero de la Aduana General de la República (AGR), el hallazgo se produjo durante un ejercicio intensificado de combate contra las drogas, flagelo del cual Cuba se propuso cero tolerancia, podríamos preguntarnos cuánta afectación no ocasionaría también en las finanzas y economía cubanas.

Antes de expresar algunas ideas al respecto, señalemos que los odiadores de la Revolución aseguran que tales dólares eran para "uso didáctico" como grabaciones fílmicas, por lo cual desde las redes sociales intentan burlarse de la AGR.

Sean falsos o no, el no declararlos oportunamente, con transparencia y traerlos ocultos, es una clara evidencia de que se pretendía comprobar la capacidad de respuesta de nuestras instituciones en fronteras, ésas que a diario protegen y garantizan la soberanía e integridad nacionales.

Con los problemas de liquidez que enfrenta el país, de falta de divisas que obligan a la isla a mediante la dolarización parcial recurrir al dólar para reanimar la industria nacional, cualquier intento de introducir dinero ilícito puede ocasionar mayores desajustes a una economía como la nuestra, en guerra permanente, y muy afectada por el bloqueo estadounidense.

Cuánto daño ocasiona el lavado de activos

El lavado de activos es un delito que afecta fundamentalmente la estabilidad financiera y mediante el que se busca ocultar o disimular la naturaleza, origen, ubicación, propiedad o control de dinero y/o bienes obtenidos ilegalmente. Implica introducir en la economía activos de procedencia ilícita, dándoles apariencia de legalidad al valerse de actividades lícitas, lo que permite a delincuentes y organizaciones criminales disfrazar el origen ilegal de su producto, sin poner en peligro su fuente.

De acuerdo con el Banco Central de Cuba (BCC) generalmente se identificaba al narcotráfico como el principal delito precedente del lavado de activos, pero este también se puede originar de otros como la venta ilegal de armas, la trata de personas, las redes de prostitución, la malversación de fondos públicos, el uso malicioso de información privilegiada, el cohecho, el fraude informático y el terrorismo, por citar algunos.

El Código Penal cubano, tal y como quedó modificado por el Decreto Ley No. 389 de 8 octubre 2019, asumió la fórmula de considerar a todos los delitos como determinantes del lavado de activos, pues todos ellos pueden producir beneficios y ganancias mal habidos, susceptibles de ser “legitimadas”.

Entre los riesgos que involucra el lavado de activos se destacan los:

  • -Sociales: al favorecer indirectamente la criminalidad, permitiendo al delincuente legitimar el producto del delito.
  • Económicos: al producir distorsiones en los movimientos financieros e inflar industrias o sectores más vulnerables.
  • Financieros: al introducir desequilibrios macroeconómicos y dañar la integridad del sistema financiero.
  • Reputacionales: por la pérdida de prestigio, crédito y/o reputación tanto de entidades financieras como no financieras y de sus profesionales.

Por ello el método más eficaz para prevenir y detectar operaciones de lavado de activos o financiación del terrorismo es el manejo transparente, íntegro y consistente de la información, que se expresa en la documentación que soporta las transacciones comerciales de toda persona jurídica y natural.

Hoy hay que estar más alertas e intensificar las acciones de prevención pues la tendencia internacional muestra el aumento en el tráfico de drogas, de armas y de capitales ilícitos que, unidos al flagelo de la corrupción, han descollado en algunas naciones hasta convertirse en amenazas para su seguridad y soberanía.
Varios organismos y consultores internacionales afirman que el lavado de activos se ha incrementado en los últimos años, representando entre un 2% y el 5% del Producto Interno Bruto a nivel mundial.

Cuba cuenta con un plan de acción integral

En diciembre de 2012 Cuba se integró al Grupo de Acción Financiera de Sudamérica (GAFISUD), hoy Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (GAFILAT), que lo conforman 17 países del área, y en febrero de 2013 comprometió un plan de acción con el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI).

Ésta es una institución intergubernamental, con sede en París y creada en 1989 por el entonces G8, con el propósito de desarrollar políticas que ayuden a combatir el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo.

El GAFI ha reconocido el alto grado de compromiso del Gobierno cubano y la disciplina en el cumplimiento del Plan de Acción, y el país se insertó en la red internacional de jurisdicciones que combaten estos flagelos, así como en la plataforma de intercambio de información entre unidades de inteligencias financieras.

En la reciente asamblea de balance del sistema bancario y financiero, correspondiente al 2024 y en presencia del Presidente Miguel Díaz-Canel Bermúdez, se informó que Cuba ha mantenido el reconocimiento por los resultados en la red a escala global de naciones que cumplen los estándares internacionales sobre la prevención y enfrentamiento al lavado de activos y el financiamiento al terrorismo.

Al cierre del pasado año la isla se ubicó entre los 15 primeros lugares de 183 Estados evaluados en el marco de la 4ta. Ronda de Evaluaciones Mutuas del GAFI, y por estos meses se prepara para la 5ta.  Ronda, que será en septiembre.

Pero en honor a la verdad si bien el sistema bancario y financiero tiene un alto rol protagónico en esta cruzada contra el lavado de activos y el financiamiento al terrorismo, la participación de diversos organismos y entidades nacionales le impregnan la necesaria integralidad y por consiguiente la permanente garantía de no darle tregua al mínimo intento o repunte detales flagelos.


Compartir

Fidel Benito Rendón Matienzo

Periodista con 40 años de experiencia, dedicado actualmente a temas económicos, merecedor en 2022 del Premio por la Obra de la Vida, durante 20 años ocupó diversas responsabilidades, además de ser tutor y miembro de Tribunales de Tesis de Grado e integrar jurados de concursos nacionales de Periodismo, de la UPEC y la ANEC.


Deja tu comentario

Condición de protección de datos