Trabajo Decente y Crecimiento Económico es el 8vo. Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS), de cara al movimiento de dinámicas ajustadas al ritmo del crecimiento poblacional mundial en edad laboral. Estas políticas colocan al trabajo decente en el centro, y así avanzar hacia la justicia social.
El Primer Simposio Internacional sobre Trabajo, Seguridad Social y Desarrollo Sostenible (CubaTrabaja 2025), ha sido un espacio importante en la búsqueda de respuestas a las nuevas realidades sociales y laborales cubanas. Impulsado por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), el evento sesionó entre los días 25 y 26 en el capitalino Palacio de las Convenciones.
“No se puede hablar de desarrollo sostenible si no se entienden las formas de trabajo que se está generando a su interior. Cuba ha venido transformando su modelo de desarrollo y eso ha implicado transformaciones también en el mundo laboral, en el mundo del trabajo… que el Ministerio de Trabajo ha asumido como foco fundamental de sus políticas en los últimos años. Específicamente nosotros hemos venido trabajando en el análisis de la informalidad en Cuba. Las características que ha venido asumiendo a partir de las transformaciones, y el Ministerio ha asumido esta línea de trabajo como fundamental”, expresó ena cita Osnaydi Izquierdo Quintana, Director del Departamento de Sociología de la Universidad de La Habana.
Otros proyectos sustentados en investigaciones fueron expuestos en las dos jornadas del evento. Relación entre empleo y crecimiento económico, implementación de políticas sociales para un desarrollo sostenible e inclusivo, equidad en el trabajo, normativas laborales y posición de los sindicatos y organizaciones laborales, fueron algunas de las ponencias presentadas.
Yoel Moya Pérez de Corcho, Especialista del Centro Nacional de Superación y Desarrollo de la Persona Sorda, explicó que su ponencia está relacionada “con las buenas prácticas para la inclusión social en nuestro país y los principales ámbitos donde se ha promovido la inclusión social de las personas sordas. Ejemplo, el ámbito educativo, laboral, el ámbito jurídico, el ámbito cultural, deportivo etc. Igualmente, vamos a hacer referencia a las principales brechas que aún tenemos en función de garantizar la accesibilidad equitativa y justa de las personas sordas cubanas en todos los ámbitos sociales de nuestro país”.
El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social es quien convocó a la iniciativa, pero acompañaron otras instituciones como el Observatorio Social y Laboral de Cuba y el Centro de Estudios Laborales y de Seguridad Social. Auspician organizaciones Internacionales como el Programa Mundial de Alimentos (PMA), el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Fondo de Población de las Naciones Unidad en Cuba (UNFPA) y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).
“Prosocial es un trabajo muy importante, y lo presentamos acá, que se enfoca en acercar el Estado a la persona, el Estado a las familias. Entonces, el rol del trabajador social es clave en la política social, pues es un proceso que estamos apoyando, dadas las situaciones de vulnerabilidad cambiantes. Estos casos necesitan que los miremos porque no estamos en condiciones para que todas las familias con diferentes necesidades reciban lo mismo. Eso es Prosocial, ayudar a los nuevos perfiles en la medición de vulnerabilidad”, expuso Tania Verónica Niño Arévalo, Oficial de Protección Social para Latinoamérica y el Caribe del PMA.
El Primer Simposio Internacional sobre Trabajo, Seguridad Social y Desarrollo Sostenible es un paso de avance que se alinea a la política gubernamental cubana ProDesarrollo Sostenible.
Términos y condiciones
Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.