//

domingo, 27 de julio de 2025

Por sonrisas en la niñez, adolescencias y juventudes

El Código de la Niñez, Adolescencias y Juventudes, aprobado por la Asamblea Nacional del Poder Popular el 18 de julio de 2025, recoge los principios, derechos, deberes y garantías de cubanos y cubanas de 0 a 35 años de edad...

José Luis Álvarez Suárez en Exclusivo 20/07/2025
1 comentarios
Infancia
Intercambio entre las nuevas generaciones y la ministra de Educación, Naima Ariatne Trujillo Barreto, sobre el entonces Anteproyecto de Código de la Niñez, Adolescencias y Juventudes, en marzo de 2025. (Página de Facebook de Casa Editora Abril)

El 18 de julio de 2025 la Asamblea Nacional del Poder Popular aprobó el Código de la Niñez, Adolescencias y Juventudes como marco legal que recoge los principios, derechos, deberes y garantías de las nuevas generaciones de cubanos y cubanas de 0 a 35 años de edad.

La norma jurídica fortalece la protección integral de niños, niñas, adolescentes y jóvenes, en tanto los reconoce como sujetos activos de derecho, tiene en cuenta su interés superior, y determina conceptos esenciales como la participación progresiva y la autonomía personal. Establece, además, los mecanismos de denuncia, atención y respuesta frente a vulneraciones de derechos; al tiempo que define el sistema de atención y promoción de la participación de las juventudes, así como los escenarios y estímulos que los reconocen como actores fundamentales en su propio desarrollo.

La Ley protege a las nuevas generaciones frente a la violencia en todas sus formas, y condena el trabajo infantil, las uniones de hecho forzadas, la pornografía, prostitución, secuestro, entre otros actos de abuso y explotación. En suma, obliga al Estado a establecer políticas, programas, planes y proyectos para prevenir y erradicar manifestaciones de esa índole, y específica para instituciones, entidades y personas naturales el deber de denunciarlas.

Precisamente este Código enfoca sus garantías de protección en el hogar, la escuela, la comunidad y el entorno digital, es decir, abarca casi todos los ámbitos de vida, con énfasis en la prevención y atención de casos de violencia familiar, institucional, escolar, en plataformas digitales o por razones de género, edad, orientación sexual, situación de discapacidad u otras.

El texto legal establece procedimientos para el acceso a la justicia especializada, tanto administrativa como judicial. Para ello, contempla métodos alternativos de solución de conflictos, el acompañamiento psicosocial y el derecho a ser escuchado.

En el caso específico de la juventud, la Ley reconoce esta etapa, como la comprendida desde los 18 hasta los 35 años de edad. A dicho grupo etario le asiste protagonismo en la vida política, económica y social del país; y garantías en la formación y capacitación, acceso al empleo, salud sexual y reproductiva, recreación, y otros ámbitos.

De la voluntad de siempre y la sabiduría popular
El grupo redactor del Código de la Niñez, Adolescencias y Juventudes estuvo liderado por el Ministerio de Educación, y contó con el apoyo del Sistema de Naciones Unidas en Cuba, donde resalta la participación de Unicef.

El aprobado en fecha reciente sustituye al Código de la Niñez y la Juventud que data de 1978 como Ley No. 16. De esta forma, el Estado cubano avanza en el proceso de modernización de su marco jurídico de protección de las nuevas generaciones a partir de la promulgación de la Constitución de 2019, del Código de las Familias en 2022 y de la Política Integral de Niñez, Adolescencias y Juventudes en 2023.

Niños, niñas, adolescentes y jóvenes de todos los niveles escolares, expertos y diputados, participaron en el proceso de consulta del Código. Más de 800 000 cubanos y cubanas de donde surgieron cerca de 120 000 criterios en torno a tan importantes temas.
En junio pasado aconteció la Asamblea Nacional Pioneril “64 Aniversario de la OPJM”, donde surgieron intercambios y propuestas sobre el anteproyecto. Incluso, durante el propio mes, diputados en sesiones de trabajo emitieron planteamientos que fueron incorporados a la versión número 17 y final de la norma.

Asimismo, se tuvo en cuenta para su redacción el estudio comparado con leyes de más de 15 países, así como los instrumentos jurídicos internacionales de los que Cuba es firmante, entre ellos la Convención de los Derechos del Niño.

El nuevo Código de la Niñez, Adolescencias y Juventudes está compuesto por 214 artículos distribuidos en dos títulos, y entrará en vigor luego de su publicación en la Gaceta Oficial de la República. Paso estratégico y necesario para garantizar los derechos de las personas de 0 a 35 años de edad, en consonancia con el ordenamiento jurídico nacional y con los compromisos internacionales asumidos por Cuba. El desafío de asegurar en lo adelante su implementación efectiva en toda la nación.
 


Compartir

José Luis Álvarez Suárez

De Los Bungos de Cuba a la gran ciudad, de la Universidad de Oriente a la Universidad de La Habana o de la Radio y Televisión nacionales al Periodismo Hipermedia. Estamos aquí y ahora con la motivación principal de captar y contar las esencias del proceso de Formación Vocacional y Orientación Profesional en la sociedad cubana. Marcan nuestra agenda las historias de superación personal, las verdades sobre el estudio, profesiones y oficios, y mercado laboral. Para el intercambio puede comentar los textos, escribir al correo jose.luis@cip.cu y seguir las cuentas en redes digitales de la revista Cubahora y el proyecto Vocaciones Cuba.

Se han publicado 1 comentarios


Sol G
 20/7/25 15:43

🙏👏💚

Deja tu comentario

Condición de protección de datos