//

jueves, 20 de febrero de 2025

Efectos de la exposición a productos químicos en la salud reproductiva

Un fundamental componente de la salud reproductiva es la facultad de los individuos a obtener decisiones informadas sobre su salud reproductiva y su cuerpo

Alberto Jesús Quirantes Hernández
en Exclusivo 17/02/2025
0 comentarios
Efectos de la exposición a productos químicos en la salud reproductiva
Efectos de la exposición a productos químicos en la salud reproductiva

La salud reproductiva es un criterio general que comprende el bienestar mental, físico y social de los individuos en consonancia con su sistema reproductivo y su facultad para adjudicarse decisiones responsables e informadas en relación a su reproducción. No atañe solamente a disfunciones en los órganos reproductivos o la ausencia de enfermedades, sino igualmente a la facultad de poseer una saludable sexualidad, libre de discriminación, coerción o violencia.

Esto comprende propiedades como el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva, la planificación familiar y la educación en relación a la prevención de embarazos no deseados e infecciones de transmisión sexual (ITS).

Un fundamental componente de la salud reproductiva es la facultad de los individuos a obtener decisiones informadas sobre su salud reproductiva y su cuerpo. Esto conlleva el acceso a métodos anticonceptivos efectivos y seguros, el derecho a la paternidad o maternidad responsable y la atención durante el parto, el embarazo y el postparto.

Asimismo, implica el cuidado en los sucesos de infertilidad, así como el acceso a medios de salud con el fin de abordar desórdenes reproductivos, como son cánceres ginecológicos, las enfermedades de transmisión sexual, y perturbaciones hormonales, entre varios otros.

La salud reproductiva está también relacionada estrechamente con la igualdad de género y el respeto de los derechos humanos. Las mujeres, en específico, enfrentan adicionales desafíos debido a la violencia de género, las diferencias en el acceso a servicios de salud y la discriminación, lo que pudiera perturbar su capacidad para plenamente ejercer sus facultades reproductivas.

A nivel mundial, estructuras como la Organización Mundial de la Salud (OMS) e instituciones internacionales diversas resguardan la garantía al acceso universal a servicios de salud reproductiva de eficacia, como parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), para garantizar que todos los individuos, con independencia de su edad, género o situación socioeconómica, pudieran beneficiarse de una óptima salud reproductiva.

Arriesgarse a productos químicos pudiera tener significativos efectos adversos en la salud reproductiva, tanto en mujeres como en hombres. Numerosos de estos productos químicos se conocen como disruptores endocrinos, pues perturban el normal funcionamiento del sistema hormonal, que regulariza actividades clave vinculadas con la reproducción.

Estos elementos pudieran entorpecer la producción de hormonas como la testosterona, los estrógenos y la progesterona, fundamentales para el funcionamiento adecuado y la fertilidad del sistema reproductivo. El peligro a largo plazo a estos químicos, vigentes en productos como pesticidas, plásticos, productos cosméticos, metales pesados y ciertos productos de limpieza, pudiera incrementar el riesgo de dificultades reproductivas, incluyendo alteraciones menstruales, infertilidad, defectos en el desarrollo fetal y disfunción eréctil.

Efectos adversos para la salud

En las mujeres, la amenaza a productos químicos pudiera incluir efectos directos en la salud reproductiva, como disminución de la fertilidad, alteraciones en el ciclo menstrual y mayor posibilidad de aborto espontáneo. También, determinadas investigaciones apuntan a que la exposición a determinadas sustancias durante el embarazo pudiera afectar el desarrollo del sistema nervioso del feto y provocar malformaciones congénitas.

Específicamente, el empleo de productos químicos industriales y de plaguicidas se ha relacionado con un riesgo mayor de desarrollar cánceres reproductivos, como el cáncer de mama o de ovario. Además, las mujeres que se encuentran expuestas a productos químicos disruptores endocrinos pudieran advertir dificultades en la menopausia, como un más temprano inicio de los síntomas por causa de desequilibrios hormonales.

En los hombres, la exposición a productos químicos tiene también un negativo impacto en la salud reproductiva, sobre todo en lo que se relaciona con la función testicular y la calidad del esperma. Se ha estudiado que los disruptores endocrinos pudieran reducir la motilidad, la morfología y la concentración de esperma, lo que disminuye las probabilidades de concepción. Asimismo, algunos productos químicos como los ftalatos, hallados en productos cosméticos y de plástico, han sido vinculados con una reducción de los niveles de testosterona, lo que pudiera perturbar la función reproductiva y sexual.

En acontecimientos más graves, la prolongada exposición a estos químicos pudiera favorecer el incremento de trastornos endocrinos como el hipogonadismo, que se describe como una insuficiente fabricación de hormonas sexuales.

A nivel poblacional, la continua exposición a productos químicos disruptores endocrinos puede también poseer alcances para la salud pública, sobre todo en un curso de acrecentamiento de trastornos de fertilidad y reproductivos en disímiles partes del planeta.

El monitoreo ambiental y las políticas públicas de salud son fundamentales para disminuir la amenaza a estos productos químicos, impulsando más seguras alternativas y creando más estrictas regulaciones sobre su empleo. Conjuntamente, la promoción de hábitos saludables y la enseñanza sobre los riesgos relacionados con la exposición a estas manufacturas pudieran favorecer de manera significativa a mejorar la calidad de vida de las personas y a aminorar los adversos efectos en la salud reproductiva.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Compartir

Alberto Jesús Quirantes Hernández

Profesor Consultante y Jefe del Servicio de Endocrinología del Hospital Docente Dr. Salvador Allende en La Habana, Cuba.


Deja tu comentario

Condición de protección de datos