//

miércoles, 27 de noviembre de 2024

Cuando lo exótico se torna peligroso

El proyecto internacional _Revisión, control y manejo de especies exóticas invasoras en ecosistemas vulnerables de Cuba_ se lleva a cabo en disntintas áreas del país...

Susana Gomes Bugallo en Exclusivo 11/10/2014
2 comentarios

Piña de ratón, pomarrosa, aroma, claria, ratón doméstico y santanilla, denominaciones  fáciles para nombres científicos casi impronunciables que identifican especies bastante comunes de la cotidianidad cubana. Sin embargo, estos tipos del mundo animal y vegetal se inscriben en la lista negra de especies exóticas invasoras, una de las principales causas de la pérdida de la biodiversidad en el territorio nacional, pues desplazan las especies endémicas y ocupan su lugar.

Para hacer frente a dicha amenaza funciona, en áreas seleccionadas del país, un proyecto internacional, cofinanciado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y con el protagonismo del Centro Nacional de Áreas Protegidas (CNAP), así como disímiles instituciones y sectores involucrados en cada territorio.

Revisión, control y manejo de especies exóticas invasoras en ecosistemas vulnerables de Cubatrabaja en la llanura Centro–Sur de Pinar del Río y Sierra del Rosario, la llanura Habana–Matanzas, Ciénaga de Zapata, la zona costera Sur de Cienfuegos, Trinidad y Topes de Collantes, el cinturón agropecuario de las provincias de Ciego de Ávila, Camagüey  y  Las Tunas, el delta del río Cauto y el sector Monte Cabaniguán, así como el Parque Nacional Alejandro de Humboldt, la Reserva Ecológica Hatibonico y la Reserva de la Biosfera Baconao.

La iniciativa tiene como principal objetivo salvaguardar la diversidad biológica de importancia global en ecosistemas vulnerables, a través del desarrollo de capacidades a nivel sistémico para prevenir, detectar, controlar y manejar la diseminación de especies exóticas invasoras. Para hacer posible esta meta, se ha planteado otros puntos esenciales en el trayecto, como la elaboración de documentos metodológicos y planes de manejo, la puesta en marcha de una estrategia de capacitación, el fortalecimiento de la vigilancia y del intercambio con decisores, la profundización de los conocimientos, y el desarrollo de un mecanismo de alerta temprana y respuesta rápida.

TANTO EN TIERRA COMO EN EL MAR

En 2011 el proyecto extendió su labor a la entonces recién inaugurada provincia de Artemisa.  Desde esa fecha, Lelieth Feyobe Sandoval es su coordinadora provincial.

Según la investigadora, tienen un área de intervención en la Reserva de la Biosfera Sierra del Rosario, donde enfrentan especies como la pomarrosa, el charagüito y el marabú.

También trabajan en  la unidad empresarial de base El Favorito, de la Empresa Genética Pecuaria Los Naranjos, contra el marabú y el romerillo de costa, y en el Orquideario Soroa, con 22 especies inventariadas, 12 de estas altamente invasoras, aunque actualmente no representan peligro porque son pocas poblaciones y están siendo controladas (ejemplo, el tulipán africano).

Por su importancia en el futuro del país, las bahías de Mariel y Bahía Honda también son centros de acción. En las aguas de Mariel se halla el mejillón verde, que en Cuba solo existe allí y en Cienfuegos.

“Vamos por el tercer ejercicio de limpieza, específicamente en el muelle del puerto y de la fábrica de cemento, y en los canales de enfriamiento de la termoeléctrica Máximo Gómez. En los ejercicios participan el Cuerpo de Salvamento y Rescate del Cuerpo Provincial de Bomberos, el Instituto Marítimo Pesquero, Astilleros de Mariel y la termoeléctrica.

De concentrarse grandes cantidades de mejillón, hacen un colchón que taparía la entrada y obstaculizaría el flujo de agua, lo que podría detener la generación de electricidad”, declara Feyobe.

DONDE EL INFORME SE TRANSFORMA EN RESULTADO

A pesar de que no han logrado realizar todas las tareas que se propusieron, el grupo de enfrentamiento ha alcanzado significativos resultados. Lelieth Feyobe resalta algunos:

“En las vaquerías 130 y 134 se aumentó la producción de leche a 500 litros diarios gracias al control de las especies exóticas. Por cada litro pagan 2,30 ó 2,45 pesos, según la calidad, lo que representa 103 500,00 pesos por 45 000 litros de leche entregados en el trimestre. Además, hemos extraído considerable cantidad de mejillón verde de varios puntos infectados, en la bahía de Mariel”.

El trabajo continúa, pese a dificultades de orden material, como la falta de algunos productos químicos, ropa de trabajo e implementos, refiere la coordinadora.

Gracias al empuje de los integrantes del grupo coordinador, con más de 15 instituciones representadas, entre estas el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, Servicio Estatal Forestal, Cuerpo de Guardabosques, Empresa Nacional de Flora y Fauna, Planificación Física y Sanidad Vegetal, el proyecto Revisión, control y manejo de especies exóticas invasoras en ecosistemas vulnerables de Cuba hace posible que en numerosas zonas estas especies no invadan el entorno o desencadenen situaciones adversas como la interrupción del funcionamiento de una importante central termoeléctrica.


Compartir

Susana Gomes Bugallo

Se han publicado 2 comentarios


capicúa
 18/10/14 1:49

La claria es una especie invesora de alto riesgo. Si bien es cierto que su valor proteico es alto, es un pez muy voraz capaz de arrasar con ecosistemas subacuaticos completos. A veces es necesario estudiar los efectos a largo plazo pues por resolver un problema se pueden crear males mayores.

jgp
 13/10/14 14:31

Como se dice que la claria, es invasora si es uno de los peces de agua dulce de mayor valor proteico que se introdujo en Cuba como un logro.

O introducimos cosas en Cuba, que en realidad nos pueden afectar en un futuro inmediato.

Deja tu comentario

Condición de protección de datos