//

miércoles, 27 de noviembre de 2024

Cuba: el reto de enfrentar el cáncer

De las investigaciones realizadas el pasado año en Cuba para combatir el cáncer, el 87 por ciento de sus resultados pudo ser utilizado en beneficio de la población...

Lisandra Lázara Fariñas Acosta en Exclusivo 19/11/2014
4 comentarios

Ya desde la década de los 80, varios estudios e investigaciones estimaban que el cáncer desplazaría a las enfermedades cardiovasculares como la primera causa de muerte en Cuba, y al concluir el año 2012 ya se ubicaba en ese puesto, pasando a ser una de las problemáticas más complejas a enfrentar por el sistema de salud pública en el país.

Datos del Anuario Estadístico de Salud 2013 muestran que en el 2010, de acuerdo a su incidencia, se registraba el cáncer de piel como la primera causa de muerte para ambos sexos, seguido del cáncer de pulmón para hombres y el de mama para las mujeres. En tercer lugar se ubicaba el cáncer de próstata para el sexo masculino y el de pulmón para las féminas. El cáncer de la cavidad bucal, en los hombres, y el de cuello uterino, en la mujer, registraban el cuarto puesto, en tanto el de colon era el quinto tipo de cáncer en cuanto a incidencia para ambos sexos.

Asimismo, al cierre del 2013 la primera causa de mortalidad por cáncer correspondió al de pulmón, tanto para hombres como para mujeres. El segundo puesto lo ocupó el de próstata y el de mama, respectivamente; seguido del cáncer de colon para ambos sexos. El cáncer de laringe ocupaba el cuarto puesto en el sexo masculino, y en la mujer el cáncer en otras partes del cuerpo uterino. En el quinto sitio se encontraba el de esófago para hombres y el de cuello uterino en las mujeres.

El acelerado aumento del número de personas con cáncer ha estado acompañado en no pocas ocasiones de diagnósticos tardíos, fundamentalmente por la demora de los pacientes en acudir a las instituciones ante signos y síntomas de alarma. Los especialistas defienden la teoría de ganar tiempo y, sobre todo, defienden la filosofía de que las mejores herramientas para enfrentar esta enfermedad son la prevención, el diagnóstico precoz y el tratamiento oportuno de los pacientes.

Según estadísticas oficiales de salud, alrededor de 40 000 nuevos casos de cáncer son diagnosticados cada año en el país, lo cual sitúa a Cuba entre las tasas de incidencia que más crece en la región de América Latina y el Caribe.

Con el propósito de reducir la mortalidad y elevar la calidad de vida en los pacientes con cáncer, y convertir esta enfermedad en una patología crónica, se implementa en el país desde el año 2010 un Programa Integral para el Control del Cáncer, coordinado por el Ministerio de Salud Pública.

Basado en una estrategia nacional, este programa busca fortalecer las acciones de promoción y prevención, diagnóstico temprano y oportuno, rehabilitación y cuidados al final de la vida de las personas que padecen esta enfermedad; así como también la evaluación e investigación de su comportamiento en el país.

TRATAMIENTO Y NUEVOS FÁRMACOS A DEBATE

En medio de un contexto como el descrito, no puede ser más propicia la celebración del Congreso Oncología Habana 2014, encuentro que organiza cada cuatro años la Sociedad Cubana de Oncología, Radioterapia y Medicina Nuclear.

Los más de 400 delegados cubanos y extranjeros asistentes tendrán en esta ocasión la posibilidad de actualizarse sobre los principales avances en esta rama de la medicina e intercambiar sobre las nuevas posibilidades diagnósticas y terapéuticas y las actuales investigaciones en la materia.

El encuentro, que contará con la presencia de profesionales de alta experiencia de países como Turquía, China, Francia, Italia, España, Checoslovaquia, Canadá, Estados Unidos, México, Guatemala, Costa Rica, entre otros; comienza mañana en el Palacio de Convenciones de La Habana y se extenderá hasta el próximo sábado 22 de noviembre.

De acuerdo con el comité científico y organizador, Oncología Habana 2014 acoge la celebración del XI Congreso Nacional de Oncología, el VI Encuentro Internacional de Enfermería Oncológica, el III Encuentro Internacional de Medicina Nuclear, el I Encuentro Nacional de Onco-Ginecología, el II Congreso Nacional de Mastología y el I Simposio Internacional de Cirugía de Base de Cráneo.

En rueda de prensa, el doctor Jorge Juan Marinello, presidente del comité organizador, explicó que se traen a debate diversas temáticas como la evaluación preclínica y clínica de nuevos fármacos en el tratamiento del cáncer, los biomarcadores y la oncología personalizada, la epidemiología y registros de esta enfermedad, los cuidados paliativos en los pacientes afectados, la prevención y el control del cáncer y la enfermería oncológica; al tiempo que podrán los participantes intercambiar sobre campos que hoy se desarrollan vertiginosamente, como la inmunoterapia.

Al respecto, Jorge Luis Soriano García, presidente del comité científico, mencionó que Cuba tiene el privilegio de contar con centros biotecnológicos donde se producen vacunas terapéuticas de comprobada eficacia para el tratamiento de distintas localizaciones de cáncer, como el de pulmón y cerebro; sobre las cuales se mostrarán los resultados clínicos más actualizados de supervivencia, estudios de calidad de vida y perfil de seguridad.

Para Teresa Romero Pérez, jefa de la sección de control del cáncer del MINSAP y presidenta coordinadora nacional del Programa Integral del Control del Cáncer en Cuba, espacios como Oncología Habana 2014 son una fuente de la cual se nutre el Programa que “hoy encamina sus esfuerzos a lograr que el cáncer sea una enfermedad crónica, donde el paciente prolongue su vida con la mejor calidad de vida posible, objetivo que se alcanzará cuando una persona que padece esta enfermedad llegue a tener la esperanza de vida de una persona que no padece cáncer”.

“El pasado año, de las investigaciones analizadas en esta área, fue posible utilizar en el país hasta un 87 % de los resultados en beneficio de la población”.

Sobre cómo se comporta la utilización de los diagnosticadores de salud con que cuenta el país, la doctora Romero dijo que los análisis de la situación de salud realizados por las autoridades han arrojado mejores resultados. Existe el kit de citología para la pesquisa y el diagnóstico precoz del cáncer cérvicouterino y sus lesiones precursoras, desarrollado por el Centro de Inmunoensayo (CIE), el cual forma parte de un paquete tecnológico completo que incluye además un videocolposcopio y un equipo de radiocirugía o electrocirugía con aspirador de humo: además de otros de probada efectividad como la prueba PSA (antígeno prostático específico), total y libre para el cáncer de próstata, y el diagnosticador Sumasof, para detectar la presencia de sangre humana oculta en heces fecales, con muchísimas ventajas sobre otros exámenes como el tacto rectal.

No obstante, sobre este último enfatizó en la necesidad de que la población conozca más sus beneficios para el diagnóstico precoz del cáncer de colon.

“Los pronósticos advierten que el número de personas con cáncer aumentará, según los estudios realizados por el Registro Nacional de esta enfermedad, en conjunto con la Oficina Nacional de Estadísticas e información”, subrayó la doctora Romero, quien mencionó además que en ello influye el envejecimiento poblacional como factor de riesgo no modificable.

En ese sentido, la especialista puntualizó que más de 18 000 personas todos los años necesitan de cuidados paliativos relativos al cáncer, en cálculos conservadores. De ahí los esfuerzos encaminados a la educación de los cuidadores. Ya está editada la guía para la familia y las personas cuidadoras, un libro con 120 preguntas y respuestas sobre el cáncer para cualquier médico, no necesariamente oncólogos, y el texto “La prevención del desgaste emocional y del estrés crónico”, asociados con todas las personas que trabajan con pacientes con riesgo para la vida. También la guía para médicos de familia, en pro de mejorar los cuidados al final de la vida. “Alrededor del 70 % de los que necesitan cuidados paliativos son debidos al cáncer; pero estas guías sirven para otras enfermedades como la insuficiencia renal y las demencias”.

“Con una comunicación eficiente, conocimiento e información, cambios en los estilos de vida, un diagnóstico precoz y tratamiento adecuado, podemos disminuir ostensiblemente la mortalidad por cáncer”, apuntó, por su parte, el doctor Nélido, jefe del grupo nacional de oncología y vicepresidente del congreso.

 “De los nuevos casos que se diagnostican cada año, la tercera parte pueden ser prevenibles si se controlan y modifican factores de riesgo y estilos de vida, y otro gran número de pacientes pueden ser curados si se diagnostican oportunamente”.

El doctor González Fernández, también a cargo del Simposio Internacional de Cirugía Cráneofacial, señaló que Oncología 2014 expondrá los primeros resultados de 20 de los 60 casos operados de tumores de cabeza y cara que invaden la base del cráneo. “Hasta hace muy poco —explicó el doctor Nélido González Fernández— estos pacientes morían porque no teníamos cómo intervenir en esta estructura anatómica. Ya somos capaces de hacerlo, lo cual es un indicador de calidad. No hemos tenido ninguna mortalidad y, por tanto, los pacientes ya pueden recibir en Cuba este tipo de cirugía. Al mismo tiempo, avanzamos hacia la realización de estas operaciones por vía endoscópica”.

El doctor Jorge Juan Marinello, presidente del comité organizador, refirió a Cubahora que dentro de los factores de riesgo para padecer esta enfermedad se encuentran los alimentarios, laborales, la interrelación de determinados químicos y productos que ejercen una acción crónica sobre el individuo y procesos inflamatorios crónicos; también facilitan su desarrollo los procesos infecciosos y algunos factores virales, como determinados tipos de papilomas, los cuales hacen propenso un cáncer ginecológico; entre otros.

Subrayó que, actualmente, el Ministerio de Salud Pública lleva a cabo una importante inversión en determinados equipamientos de quimioterapia muy novedosos, que como tecnología de punta permiten irradiar a los pacientes con una alta precisión sobre los volúmenes tumorales, afectando mínimamente los tejidos nobles vecinos.

“No obstante los notables avances tecnológicos y en la terapéutica —dijo—, es en la prevención donde sigue estando la mejor conducta para luchar contra el cáncer”.


Compartir

Lisandra Lázara Fariñas Acosta

Se han publicado 4 comentarios


Belkys Falcón Sotolongo
 26/11/14 16:02

Incansable tiene que ser nuestra lucha contra el cáncer , la salud pública cubana expone todos los retos para esta lucha es por eso que los profesionales de la salud deben cerrar filas y identificar todas las brechas posibles para poder cumplir con los propósitos que se piden de disminuir la mortalidad por cáncer, la utilización de toda la tecnología todavía no es bien utilizadas fundamentalmente aquellas que tenemos bien a nuestra alcanse como son la indicación de PSA y SUMASOHF para el diagnóstico adelantado de cáncer de  protáta y colon respectivamente .Digamos todos sí a su control ese es nuestro principal reto.

Darien
 19/11/14 17:30

Veo que el cancer en el cuello del útero afecta bastante a las mujeres cubanas.

Muchos estudios han demostrado que este cancer se debe en gran medida a virus del papiloma humano, si ya existen vacunas en el mundo que previenen este virus, porque no se vacunan nuestras feminas.

Cierran una puerta a la transmisión y propagación del virus, asi como se disminuyen los tratamientos por cancer bastante costosos y el dolor de una familia al perder a un ser querido?

Ana Rosario Castro Gil desde FB
 19/11/14 14:11

Orar por todos las niñas y niños que sufre de este flagelo que es el cancer

Yarian Quintana Hernández desde FB
 19/11/14 14:09

 Me consta el extraordinario esfuerzo que hace el Estado cubano y nuestros médicos en la lucha por la vida de todos los enfermos de cáncer en nuestro país.

Deja tu comentario

Condición de protección de datos