La Fiscalía de Brasil imputó al expresidente Jair Bolsonaro y a otras 33 personas por un intento de golpe de Estado para evitar la toma de posesión de Luiz Inácio Lula da Silva después de las elecciones de 2022. La Fiscalía alegó que la organización criminal era liderada por el ultraderechista Bolsonaro y su entonces candidato a vicepresidente, el general Walter Braga Neto.
El fiscal general, Paulo Gonet, declaró que ambos aceptaron, estimularon y realizaron actos tipificados en la legislación penal como atentados contra la existencia e independencia de los poderes y del Estado de derecho democrático. Según la Fiscalía, el plan se empezó a gestar en 2021 después de que el Supremo Tribunal Federal anulara las condenas a Lula, lo que permitió al líder del Partido de los Trabajadores (PT) competir en las elecciones de 2022.
La denuncia afirma que Bolsonaro tenía conocimiento de un plan para asesinar a Lula, a su vicepresidente, Geraldo Alckmin, y al juez del Supremo Tribunal Federal, Alexandre de Moraes. Por otro lado, el presidente Lula defendió el derecho a la defensa plena de los acusados y aseguró que, si se les declara culpables, "tendrán que pagar por el error que cometieron".
Hasta este momento, las denuncias se dividen en cuatro categorías. La primera implica un plan de asesinato, conocido como "Punhal Verde Amarelo", que preveía la eliminación de Alexandre de Moraes, Lula y Geraldo Alckmin. La segunda denuncia indica que el grupo golpista trabajaba con una "inteligencia paralela" bajo el mando del diputado federal y exdirector de la Agencia Brasileña de Inteligencia (ABIN), Alexandre Ramagem, realizando acciones clandestinas y difundiendo desinformación contra adversarios políticos de Bolsonaro.
La tercera denuncia trata sobre un decreto golpista que Bolsonaro habría firmado para garantizar su permanencia en el poder. Según la denuncia, Bolsonaro editó la versión final del decreto para obtener apoyo de las Fuerzas Armadas. Finalmente, la cuarta denuncia detalla cómo los militares del supuesto núcleo golpista presionaron a los comandantes de las Fuerzas Armadas para que se unieran al plan, organizando reuniones y utilizando sus conocimientos tácticos especializados para influir en sus superiores.
Términos y condiciones
Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.