Este domingo culminó en La Habana el I Festival Internacional Granma-Rebelde, un encuentro de tres días que convirtió a la Estación Cultural de Línea y 18, Vedado capitalino, en un interesante escenario dedicado al periodismo y el arte. Una cita para conmemorar el aniversario 60 de los periódicos Granma y Juventud Rebelde, fundados por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz.
Bajo la premisa de la confluencia entre memoria, arte y compromiso, el Festival ofreció una agenda diversa y accesible. Los asistentes participaron en debates de alto nivel sobre el rol del periodismo en la era digital y en exposiciones que celebraron la trayectoria de ambos órganos de prensa. La dimensión internacional se hizo sentir con la participación de más de 140 representantes de medios y proyectos editoriales de varias naciones.
Homenaje y Dignidad en el Lienzo
Uno de los momentos cumbres del evento fue la inauguración del Mural de la Dignidad. Esta obra monumental, compuesta por cuatro lienzos, reunió el talento de caricaturistas y profesionales del humor gráfico cubano, quienes ofrecieron su interpretación visual de conceptos como la paz mundial y la dignidad de los pueblos. El mural sirvió también como homenaje al próximo centenario del natalicio de Fidel Castro.













Fotos: Jessica Sosa Sosa / Cubahora
La jornada de clausura estuvo marcada por la emotividad y el reconocimiento. Se entregaron galardones a los colectivos de Granma y Juventud Rebelde por sus seis décadas de labor informativa.
Especialmente emotivo fue el momento en que se proyectaronn las imágenes del momento exacto en que Fidel anunció la creación de Juventud Rebelde durante una asamblea popular. La frase del líder, “La generación que hizo el socialismo les da a ustedes la antorcha para que la lleven adelante hacia el comunismo”, resonó en el recinto, interpelando a las nuevas generaciones de comunicadores y al público presente.
Las actividades políticas, culturales y feriales en un espacio accesible, permitieron que el pueblo fuera el auténtico protagonista y no un simple espectador.
El cierre simbólico de la fiesta periodística llegó con el anuncio de su director, Yoerky Sánchez Cuéllar, quien convocó a la próxima edición del Festival para octubre de 2026, augurando un año “cargado de simbolismo para nuestra patria”. Este primer encuentro sentó las bases para consolidar un espacio de resistencia cultural y de un periodismo comprometido con la verdad.




















Fotos: Jessica Sosa Sosa / Cubahora
Términos y condiciones
Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.