//

domingo, 24 de noviembre de 2024

FIHAV 2012: Alacranes cubanos contra el cáncer

LABIOFAM muestra en la XXX Feria Internacional de La Habana un fármaco contra el cáncer obtenido del veneno del alacrán…

Raúl Menchaca López en Exclusivo 08/11/2012
10 comentarios
FIHAV 2012 - Vidatox
El “Vidatox 30 CH” constituye una alternativa terapéutica en la oncología.

Pocas veces la tradición se equivoca. Por eso uno no tiene otra opción que admirarse cuando conoce que nuestros científicos profundizan las investigaciones sobre el efecto de un medicamento homeopático cubano contra el cáncer, producido a partir del veneno de alacrán por el Grupo Empresarial de Producciones Biofarmacéuticas y Químicas (LABIOFAM).

El “Vidatox 30 CH” es un fármaco homeopático que tiene como principio activo el veneno del alacrán Rhopalurus junceus, un animal endémico de Cuba que es aprovechado por el habanero Laboratorio LABIOFAM, presente en la XXX Feria Internacional de La Habana, que sesiona en el recinto ferial de ExpoCuba.

El medicamento “es un producto con propiedades analgésicas, antiinflamatorias y antitumorales aplicado con éxito desde hace cuatro años en seres humanos, luego de ser experimentado en modelos biológicos”.

El director de LABIOFAM, José Antonio Fraga, explica que el “Vidatox 30 CH” constituye una alternativa terapéutica en la oncología desde la atención primaria de salud, cuya acción influye de manera positiva en la calidad de vida de pacientes menores de 15 años de edad con tumores cerebrales.

Durante el II Congreso Internacional y Simposio de Productos Naturales en la Terapia contra el Cáncer, efectuado hace dos meses en La Habana, se presentaron los positivos resultados de un estudio realizado en siete pacientes, en quienes se examinó el comportamiento físico-neurológico y estado de las dimensiones tumorales, a partir del suministro del fármaco.

En ese sentido, Fraga puntualizó la importancia de adoptar soluciones terapéuticas y también profilácticas, a partir del enfoque sobre las predisposiciones genéticas de las personas, particularmente, en casos de las enfermedades cancerígenas.

La neuróloga Martha Ríos, especialista de un hospital pediátrico habanero, ofreció buenos pronósticos sobre esa alternativa terapéutica, que modificó de manera beneficiosa la calidad y la sobrevida de los pacientes, aunque señaló que se requerirá de estudios más complejos, de acuerdo con los resultados de la pesquisa.

De acuerdo con los expertos, el compuesto puede ser empleado en el tratamiento de todo tipo de cáncer, fundamentalmente en las variedades de mama, hígado, cerebro, próstata y pulmón, para mejorar la calidad de vida, aumentar la supervivencia del enfermo y evitar las metástasis.

Los investigadores afirman haber constatado que luego del empleo del medicamento, hay una disminución notable de las manifestaciones físicas que tienen los enfermos con tumores pulmonares, a quienes se les afecta la función respiratoria cuando hacen ejercicios y padecen de tos y de frecuentes crisis de dolor.

El “Vidatox 30 CH” puede usarse solo o como complemento de las terapias oncoespecíficas, aunque en combinación con las quimio y radioterapias se evidencia una reducción de los efectos adversos y una potenciación de la respuesta al tratamiento.

Los estudios sobre el veneno del alacrán comenzaron en Cuba a fines de los años 80 del pasado siglo, en Guantánamo, provincia del extremo oriental de la isla, donde un grupo de biólogos y médicos se interesaron en las propiedades que atribuían los campesinos al veneno del escorpión.

El animal es conocido por los campesinos como “Alacrán colorado”, por su tono a simple vista, pero los investigadores comenzaron a llamarlo alacrán azul, por los cambios de coloración al exponerse a la luz artificial.

La primera revelación pública fue hecha por el biólogo cubano Misael Bordier, uno de los investigadores iniciales, quien a fines del 2001 realizó una visita de trabajo a la Universidad Nacional Autónoma de México y dio a conocer sus avances en una revista especializada.

Bordier falleció en 2005 pero desde un año antes la Oficina Cubana de Propiedad Industrial había concedido a LABIOFAM los derechos de explotación de la patente asociada al veneno del Rophalorus junceus.

Desde ese momento, la empresa farmacéutica estatal dirige la investigación, en la que han participado el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí y la Universidad de La Habana.

LABIOFAM tiene ahora criaderos del animal en todo el país, con unos 5.000 ejemplares en cada alacranario, donde viven dos años y se les extrae el veneno cada 21 días, pero que resultan insuficientes para el desarrollo sostenible del producto, por lo cual se requieren opciones tecnológicas.

De cualquier manera se ha abierto una investigación cuyos primeros resultados parecen ser promisorios, pues aunque los científicos tienen que seguir profundizando todo indica que los alacranes cubanos serán otros aliados en la lucha contra el cáncer. 


Compartir

Raúl Menchaca López

Se han publicado 10 comentarios


Equipo Cubahora
 16/11/13 10:49

Estimado Jorge Ignacio, el artículo que recomienda esta redacción lo leyó y análizó en su mesa editorial. Lo consideró muy interesante y coincidió en que lo expuesto, sobre todo vinculado con el protocolo de ensayos preclínicos y clínicos no entra en contradicción con lo también expresado por científicos de Labiofam. En las ciencias médicas, como en el resto, el debate científico es muy rico, y para ello existen múltiples revistas para estos fines. Sin embargo, si el país muestra un resultado concreto puede y debe comunicarse. Gracias por comentar en Cubahora.

jorge ignacio diaz
 16/11/13 9:33

en la revista juventud tecnica se hace periodismo cientifico... A raíz de las múltiples notas de prensa aparecidas en torno a las potencialidades anticancerígenas de un péptido obtenido del alacrán Rophalorus juencis por parte de la Empresa Laboratorios Farmacéuticos (Labiofam), un lector avezado ha remitido a Juventud Técnica valiosa información sobre cuáles son los pasos experimentales y ensayos clínicos que debe recorrer un posible medicamento destinado a tratar el cáncer, para lograr su registro sanitario en Cuba y en otros países. http://www.juventudtecnica.cu/Juventud%20T/2013/la%20opinion/paginas/Farmacos%20Anti-tumoral.html

Equipo de Cubahora
 9/11/12 17:17

Pier, la respuesta a tu pregunta se encuentra en el primer párrafo del artículo, el autor es cubano y se está refiriendo a los científicos de Cuba.

Pier Valle Muguercia desde FB
 8/11/12 15:42

¿Quién lo inventó los médicos cubanos u otro país?

Fernando Garci-Crespo Rama desde FB
 8/11/12 15:04

Mi reconocimiento a todo el pueblo hermano, a la comunidad científica de Cuba.

Yaneiry Castillo desde FB
 8/11/12 14:47

Es una de las cosas más viejas ......ya existía el remedio por las partes de playa Girón normalmente no era ningún preparado era solo el veneno pero no era legal, despues de todos estos años le dieron razón a los curanderos ......... vivan nuestros antenados.

Equipo de Cubahora
 8/11/12 12:36

Carlos y Doris, la respuesta a sus inquietudes se las puede dar directamente el Grupo Empresarial LABIOFAM, en el siguiente sitio pueden encontrar los conctactos con la empresa: http://www.labiofam.cu/ y mucho más de su quehacer institucional. Muchas gracias. Saludos de nuestro equipo.

Doris
 8/11/12 11:58

Yo tengo profundas dudas de si el Objeto Social de esta Empresa le autoriza la comercialización de estos productos, tanto el VIDATOX como el VIMANG, y si paga la Licencia por su comercialización y todo lo que cuelga de las regulaciones comerciales. Hasta donde sé su Objeto Social en materia de medicamentos se refiere solo a medicina veterinaria.

José A.
 8/11/12 10:19

Muy interesante, pero no se habla nada del impacto ambiental de la extracción de tantos alacranes del medio natural, porque los criaderos no son tal, no se crian o reproducen los alacranes, sino que se mantienen en cautividad especies que son colectados del medio silvestre, muchas veces sin ninguna licencia, permiso o evaluación previa e igualmente después que no les sirven, a los dos años, son liberados pero nada de eso se ha evaluado convenientemente, ¿será sostenible realmente?

Dr Carlos
 8/11/12 9:15

Buenas , alguien podría darme información sobre cómo adquirir el medicamento, tengo pacientes idóneos para usarlos acá en Venezuela empezando por familiares cercanos.

Deja tu comentario

Condición de protección de datos